Repositorio Institucional

Listar por tema "Investigación"

Listar por tema "Investigación"

Ordenar por:Orden:Resultados:

  • Ordóñez Inga, Carlo José (Ministerio de Cultura, 2013)
    Craig Morris realizó numerosas excavaciones al interior de Huánuco Pampa, obteniendo alrededor de quince toneladas de material arqueológico, parte de él recientemente recuperado por el Proyecto de Investigación Huánuco Pampa.
  • Ordóñez Inga, Carlo José Alonso; Vidal Espinoza, Efraín (Ministerio de Cultura, 2014)
    En una de las zonas alto andinas de Huánuco, sobre la altiplanicie donde se emplaza la Comunidad Campesina de Aguamiro, destaca la ciudadela Inca de Huánuco Pampa por su monumentalidad y extensión. Este sitio, que cumplió ...
  • Delgado De la Flor Arana, Ángela Lucía (Ministerio de Cultura, 2015)
    Artículo que informa sobre las evidencias arqueológicas identificadas en los sectores 3 y 4 de la zona arqueológica Cabeza de Vaca, a la vez que hace una recopilación de la data arqueológica previa de la zona y de su ...
  • Astuhuamán Gonzáles, César W. (Ministerio de Cultura, 2015)
    El artículo trata sobre la importancia de un Plan de Manejo para la revalorización y conservación de sitios arqueológicos tal como el caso Aypate y el tramo del Qapaq Ñan de la costa norte. Para ello menciona la existencia ...
  • Castro Solís, Tania L.; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2015)
    Artículo sobre la importancia del registro arqueológico en Huánunco-Pampa para la conservación de su arquitectura, que propone como una alternativa de registro la técnica de corrección fotográfica, factible de emplearse ...
  • Ordóñez Inga, Carlo José Alonso (Ministerio de Cultura, 2014)
    Los Wamalli migraron desde la ceja de selva y ocuparon la cuenca del Alto Marañón, así como sus principales afluentes, entre los años 700 y 1470 dC., aproximadamente, entre los actuales poblados de Cauri y Singa en Huánuco. ...
  • Cabrera Arana, Miguel (Ministerio de Cultura, 2013)
    Una de las actividades que viene desarrollando el Área de Identificación, Registro e Investigación del Proyecto Qhapaq Ñan, es la actualización de la información obtenida durante los reconocimientos arqueológicos de las ...
  • Pomalima Carrasco, Yanoa (Ministerio de Cultura, 2016)
    El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino es un espacio arquitectónico especial, gracias al cual se enlaza temporal y espacialmente la gran diversidad histórica, cultural, humana y geográfica de nuestro territorio. Este gran ...
  • Huisa Palomino, Lorenzo; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2014)
    En el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Aypate, con fines de diagnóstico para su puesta en uso social, se están desarrollando labores como la elaboración del diagnóstico del estado de conservación de los ...
  • Huisa Palomino, Lorenzo; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2015)
    Artículo sobre los trabajos de intervención de carácter prioritario, realizados en la Fuente Inca, situada en el Sector 15 de Aypate. La cual es uno de los espacios sagrados más importantes de Aypate, dedicado al culto a ...
  • Lumbreras, Luis-Elías (Ministerio de Cultura, 2013)
    ¿Qué son los proyectos de inversión pública? “Son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad” (MEF: 2013).
  • Ccachura, Iván (Ministerio de Cultura, 2014)
    El centro administrativo de Pumpu fue construido sobre una geografía y clima agreste, debido a que favorecía el proceso natural en el tratamiento de alimentos deshidratados y almacenamiento de los mismos. Asimismo, su ...
  • Contreras Ampuero, Gabriela María (Ministerio de Cultura, 2015)
    Artículo sobre cómo el Área Educativa del Qhapaq Ñan-Sede Nacional, mediante el “Juego de Pistas”, se logró que los participantes se convirtieran en agentes activos de la visita al museo. Además de que gracias al desarrollo ...
  • Ramos Vargas, Mario A. (Ministerio de Cultura, 2015)
    Artículo sobre el descubrimiento y análisis de un kero de madera en una tumba saqueada de Huaycán de Cieneguilla. Abarca la significancia del kero durante el periodo inca y su importancia simbólica en cuanto a prestigio y ...
  • Astete, Fernando; Bastante, José M.; Hemming, John; Rössler, Mechtild; Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020)
    Libro producido por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, el cual brinda información sobre de las investigaciones científicas que se llevan a cabo en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu. Incluye ...
  • Astete, Fernando; Bastante, José M.; Hemming, John; Rössler, Mechtild; Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020)
    Libro producido por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, el cual brinda información sobre de las investigaciones científicas que se llevan a cabo en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu. Incluye ...
  • Téllez Cabrejos, Sandra; Vásquez Llanos, Javier (Ministerio de Cultura, 2015)
    Artículo gira en torno a la idea de un nuevo formato de museo en el que no solo se proteja y conserve el patrimonio de la sociedad, sino que se conviertan en dinamizadores de la sociedad, en entes integrados a ella mediante ...
  • Téllez Cabrejos, Sandra; Vásquez Llanos, Javier (Ministerio de Cultura, 2016)
    La memoria colectiva es la re-construcción que la sociedad hace del pasado mediante el cual se conserva u olvida eventos, acciones, comportamientos, temores o narraciones asociadas a un hecho importante. La memoria colectiva ...
  • Bernabé Romero, Joseph A. (Ministerio de Cultura, 2016)
    La cuenca del río Montecristo se ubica en la Cordillera Oriental de los Andes, en la jurisdicción del Parque Nacional del Río Abiseo, en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín. ...
  • Román Godines, Oscar; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2013)
    El complejo arqueológico Huánuco Pampa se encuentra ubicado en la provincia Dos de Mayo en el departamento de Huánuco y en la actualidad es quizás el principal vestigio de la cosmovisión y la planificación urbana inca.