Resumen:
-Nilda Callañaupa Álvarez, tejedora de Chinchero y Directora del Centro de
Textiles Tradicionales de Cusco, quien aprendió de su madre y de sus
abuelas las técnicas de origen prehispánico del hilado y el uso del telar de
cintura y siempre destacó como una gran tejedora. Consciente del peligro de
que estos conocimientos ancestrales desaparezcan, esta estudiosa del arte
textil andino decidió llevar adelante un proyecto de rescate de este aspecto
central dentro de la cultura quechua.
-Irma Luz Poma Canchumani, buriladora de mates de Junín, quien desde
niña se caracterizó por su incesante búsqueda del dato mítico, histórico y
festivo que plasmaba en un dibujo inciso bello y ameno en la piel del mate y
mostrado en una lectura circular, "como cuando se pela una naranja". Desde
entonces su compromiso con el arte popular tradicional ha trascendido a una
postura ecologista de respeto y cariño por la madre tierra. Su voz a favor del
equilibrio ecológico se escucha en foros internacionales de impacto político y social, pertenece al equipo de trabajo Conversation with the earth: indigenuos voices on climate changes.
-Benjamín Pizarro Lozano, tallador en piedra de Huamanga, Ayacucho. Su
trabajo, impecable en técnica y creativo en diseños, se hizo conocido a
escala nacional cuando participó en el Primer Encuentro Nacional Inkarri
(1973). Desde entonces, don Benjamín Pizarro ha desarrollado una fecunda
labor de difusión de la talla en piedra de Huamanga y sus obras se han
exhibido en muchos países de América y Europa.
-Leoncio Fabián Pérez, bordador de Junín (distinción póstuma), se hizo
famoso por su trabajo de alta calidad y su especialización en el bordado de
los trajes de las danzas conocidas como Negrerías o Negritos, así, bordó
escenas religiosas o históricas para la indumentaria de las fiestas patronales
de Sapallanga y Tarma (Junín), Acobamba y Lircay (Huancavelica) y Tomas
(Yauyos, Lima). Es tal el prestigio de su trabajo que los mayordomos o
carguyoq de las fiestas separaban turno para la elaboración de sus trajes
con años de anticipación. Es ejemplo de una vida dedicada al arte
tradicional y es considerado como uno de los últimos grandes bordadores
del valle del Mantaro.
Otorgar la distinción de "Personalidad Meritoria de la Cultura",
a las siguientes personas:
Nilda Callañaupa Álvarez.
Irma Luz Poma Canchumani.
Benjamín Pizarro Lozano.
Leoncio Fabián Pérez (póstumo).