Resumen:
Otorgar la distinción de "Personalidad Meritoria de la Cultura" en el
marco de las celebraciones del "Mes de la Cultura Afroperuana", a los siguientes:
- Nicomedes Santa Cruz Gamarra (póstumo), en reconocimiento a su invalorable aporte en la salvaguardia de las expresiones artísticas de los afrodescendientes en el Perú, y a su trayectoria como investigador, promotor, periodista, director teatral, poeta, decimista, impulsando la presencia del arte afroperuano en el mundo. Poeta por vocación, folklorista por tradición y periodista de profesión. Es el primer poeta en tratar el tema afrodescendiente, resaltando la importante e inequívoca aportación del afroperuano en el devenir histórico del Perú.
- María Elena Moyano Delgado (póstumo), en reconocimiento a su activa y valiente defensa de los derechos humanos a favor de la mujer, como dirigente vecinal y luchadora social. Revaloró el aporte cultural de la mujer afroperuana a la construcción de un país.
- Transito Hermes Palma Quiróz (póstumo), en reconocimiento a su destacada trayectoria como activista y promotor social del desarrollo de la población afroperuana, que se refleja en la gestación del pedido de Perdón Histórico que expresa el Estado al Pueblo Afroperuano debido a los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio, y reconocen
su esfuerzo en la afirmación de nuestra identidad nacional, difusión de valores y defensa del suelo patrio.
- Julia Leopoldina Barrera, en reconocimiento a su destacado aporte a la juventud afroperuana, constituyéndose
- gracias a sus logros deportivos - en un paradigma de esperanza y superación, llegando a ocupar importantes cargos públicos desde donde revalora la cultura afroperuana.
- Carmen Cecilia Ramírez Rivas, en reconocimiento a sus aportes en la visibilización de las demandas y la promoción del desarrollo de las mujeres afrodescendientes en el Perú.
- Jaime Ernesto Rojas Angulo, en reconocimiento a su depurada técnica como artista plástico, dibujante y muralista que difunde
ancestralidad africana en nuestro país, a través de una hermosa narración de historias de arte hechas al carboncillo en donde cuenta con singular
carácter el valor de la historia afroperuana.
- Julio Victorio Mayuri Cancino, en reconocimiento a su labor como precursor y líder del Movimiento Negro "Francisco Congo" en Ica, buscando
constantemente la incorporación del enfoque intercultural en las políticas públicas del Estado peruano.
- Carlos Dimas Gil Cabrera, en reconocimiento a su aporte en la preservación y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano en la comunidad de Zaña, manteniendo vivas las costumbres y tradiciones del pueblo. Realiza también la actividad de artista plástico tomando como base de trabajo las estampas de Pancho Fierro, acercándolas a la identidad de su pueblo.
- Máximo Justo Torres Moreno, en reconocimiento a su trayectoria como escritor, poeta e investigador de la poesía afroperuana. Introduce nuevos términos a la literatura Afroperuana, potencia la exploración lingüística, incorporando los símbolos de la significación astral y rítmica del
sabor afroperuano. Explora también en sus obras a las ancestrales divinidades africanas y su sincretismo mágico religioso.
- Agrupación Afrocandela, ganadores de la Gaviota de Plata en la Quincuagésima Octava edición del Festival Internacional de Viña del Mar en la categoría folclórica. El nombre Afrocandela representa el legado de nuestros ancestros africanos, bajo una gama de diversos instrumentos como la quijada, la cajita, y el cajón peruano que junto a algunos sonidos latinos resaltan la fuerza y vigencia de nuestra cultura.