Qhapaq Ñan Perú: Envíos recientes

  • Ramos Vargas, Mario A. (Ministerio de Cultura, 2014)
    La intervención en un espacio amplio a todas luces configurado como una plaza y su comparación a otro similar caracterizado como la plaza principal del asentamiento tardío de Huaycán de Cieneguilla, son los temas que ...
  • Zevallos Ortiz, Julia; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2014)
    Las labores del Proyecto Integral Aypate se iniciaron el año 2012, con la realización de múltiples reuniones y participación en asambleas con las comunidades aledañas al sitio arqueológico y sus representantes. En esas ...
  • Huisa Palomino, Lorenzo; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2014)
    En el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Aypate, con fines de diagnóstico para su puesta en uso social, se están desarrollando labores como la elaboración del diagnóstico del estado de conservación de los ...
  • Campos Napán, Carlos E.; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2014)
    En la arquitectura inca, diseñada y construida en Aypate, destacan los muros de roca labrada y pulida. Sin lugar a dudas, consideramos que este es uno de los rasgos más distintivos del sello imperial presente en la ...
  • Bernabé Romero, Joseph A.; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2014)
    Un indicador importante para la identificación del camino de la costa es su infraestructura lineal o la rectitud de su trazo, sobre todo al ingreso de los valles irrigados, siempre orientado de Norte – Sur, cruza la franja ...
  • Contreras Ampuero, Gabriela María; Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2014)
    La propuesta educativa del Proyecto Qhapaq Ñan - Enfoque, objetivos y experiencias
  • Ordóñez Inga, Carlo José Alonso (Ministerio de Cultura, 2014)
    Los Wamalli migraron desde la ceja de selva y ocuparon la cuenca del Alto Marañón, así como sus principales afluentes, entre los años 700 y 1470 dC., aproximadamente, entre los actuales poblados de Cauri y Singa en Huánuco. ...
  • Ordóñez Inga, Carlo José Alonso; Vidal Espinoza, Efraín (Ministerio de Cultura, 2014)
    En una de las zonas alto andinas de Huánuco, sobre la altiplanicie donde se emplaza la Comunidad Campesina de Aguamiro, destaca la ciudadela Inca de Huánuco Pampa por su monumentalidad y extensión. Este sitio, que cumplió ...
  • Ccachura, Iván (Ministerio de Cultura, 2014)
    El centro administrativo de Pumpu fue construido sobre una geografía y clima agreste, debido a que favorecía el proceso natural en el tratamiento de alimentos deshidratados y almacenamiento de los mismos. Asimismo, su ...
  • Peralta Mesía, Rodolfo (Ministerio de Cultura, 2014)
    La documentación sobre el periodo de transición pretoledana inca-colonial es exigua. En los estudios arqueológicos, los esfuerzos más continuos han sido los desarrollados por Steven Wernke, quien viene trabajando desde ...
  • Ordóñez Inga, Carlo José A. (Ministerio de Cultura, 2014)
    En el sector IIA, sobrevive una capilla que data del año 1714, casi doscientos años después de la fundación de la ciudad de Huánuco por Gómez de Alvarado, es decir, correspondería a una etapa tardía del periodo colonial, ...
  • Pajuelo Montes, Rosario (Ministerio de Cultura, 2014)
    La diversidad cultural, rasgo primigenio de la humanidad y factor esencial para su desarrollo, encarna en su seno la variedad y diferencia que caracteriza la sociedad contemporánea y determina las formas de vivir juntos. ...
  • Lázaro Torres, Ernesto (Ministerio de Cultura, 2014)
    El sitio arqueológico Huanacaure se ubica en territorio de la actual comunidad campesina de Pillao en la provincia de Huánuco, distrito de Chinchao, Región Huánuco. Geográficamente se encuentra en la margen izquierda del ...
  • Camargo Mareovich, Cecilia; León Ascurra, Wilder Javier (Ministerio de Cultura, 2014)
    En 1532 los capitanes Hernando de Soto y Hernando Pizarro recorrieron un antiguo camino desde la actual Plaza de Armas de Cajamarca hasta los Baños del Inca para entrevistarse con el Inca Atahualpa, quien recorrió por ...
  • Pinasco Carella, Alfio (Ministerio de Cultura, 2013)
    El presente ensayo postula una revisión de las ideas referentes a los accesos y vías al interior del Santuario de Pachacámac, así como de los posibles tipos y jerarquías de los peregrinos y de los oráculos operantes allí, ...
  • Ramos Vargas, Mario A. (Ministerio de Cultura, 2013)
    Este arte rupestre identificado en el Área Nuclear del sitio, corresponde al grupo conocido como petroglifos, los referidos a figuras grabadas en piedras y bloques ubicados generalmente al aire libre. Sin embargo, dentro ...
  • Martínez Cano, Melinda (Ministerio de Cultura, 2013)
    El Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura impulsó una iniciativa multinacional para la inscripción del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino a la Lista de Patrimonio Mundial. Dicha iniciativa fue propuesta por el ...
  • Paredes Sánchez, Luis Enrique (Ministerio de Cultura, 2013)
    Cuando se hace referencia a Nieve Nieve, la mayoría de publicaciones lo destacan por su patrón ortogonal y por la regularidad en sus construcciones, y que por defecto, lo relacionan a la ocupación inca. Además. Se intenta ...
  • Areche Espinola, Rodrigo (Ministerio de Cultura, 2013)
    El sitio arqueológico “El Huarco” también conocido como “Cerro Azul”, se encuentra localizado en la parte baja del valle de Cañete, en la jurisdicción del actual distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete – región Lima; ...
  • Ordóñez Inga, Carlo José Alonso (Ministerio de Cultura, 2013)
    Se proporcionan nuevos alcances sobre la identificación y el estudio de nuevos lugares de almacenamiento o colcas asociados al Centro Administrativo Inca de Huánuco Pampa, los mismos que no fueron reconocidos por otros ...

Buscar en DSpace


Listar

Mi cuenta