Infografías

 

Esta colección reúne infografías elaboradas por el Ministerio de Cultura con el objetivo de comunicar, de manera visual, clara y accesible, información relevante sobre el patrimonio cultural, la diversidad cultural del país y las acciones institucionales.

Envíos recientes

  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2025-02-20)
    Ubicado en la cuenca media del río Lurín fue uno de los principales centros urbanos del señorío Ychsma (1000 - 1470 d.C). Se convirtió en un centro administrativo integrado al Qhapaq Ñan y se incorporó al Tawantinsuyu como ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2025-03-03)
    Nuestros ancestros utilizaron algunos tipos de instrumentos de contabilidad, siendo el quipu y la yupana los más representativos. Estos artilugios fueron hallados por el Proyecto Qhapaq Ñan mientras se hacían excavaciones ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2025-04-03)
    En las crónicas de los siglos XVI y XVII, el quipu se presenta como una herramienta compuesta de cuerdas de lana o algodón, con nudos en ellas. Se utilizaba para llevar la cuenta de diversas cosas y registrar lo que se ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2025-04-04)
    En el valle del Mantaro, los incas construyeron una gran red de colcas en Shushunya, próximas al extenso asentamiento de Hatun Xauxa (Junín). El Estado Inca construyó en los territorios incorporados grupos de almacenes ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2021-07-01)
    El spondylus es un objeto muy valorado en el mundo andino, era usado en ceremonias relacionados con el culto al agua, la fertilidad o la abundancia. Este molusco era extraído desde el Golfo de Guayaquil y llevado a Cabeza ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2022-09-13)
    En Perú y muchos países del mundo, se recuerda de forma especial a la legendaria intérprete lírica, Yma Sumac, conmemorando 100 años desde su nacimiento, quien en la década de los 60 nos impresionó por su inigualable ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-03-30)
    El Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja - Puruchuco se inauguró en 1960 y lleva este nombre por el tocado: “puru” que en quechua significa plumas y “chuco” gorro o sombrero. La cuidadosa selección del material con el que ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-10-11)
    "Dile a mi padre que estoy resistiendo bien, dije; aunque mi corazón se asusta, estoy resistiendo". Fragmento de “Los ríos profundos”, José María Arguedas. Su obra desde la narrativa y la etnología fue reconocida como ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-09-18)
    El Ministerio de Cultura recibió un total de 64 bienes culturales pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación, recuperados en los países de Estados Unidos, Reino Unido, España y Australia. Esta repatriación de ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-08-25)
    La Iglesia del Hospital Nuestra Señora de la Piedad de la Villa de San Antonio de Cajamarca Iglesia Belén, constituye una de las más bellas joyas arquitectónicas barrocas del Perú. Fue construida en piedra por encargo ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-08-06)
    Los alimentos son fuente de energía y ayudan a nuestro sistema inmunológico. Nuestros agricultores organizados fueron, y siguen siendo, pieza clave para la subsistencia.
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-08-05)
    En nuestro pasado, las enfermedades eran tratadas por los llamados curanderos, quienes tenían gran importancia en la sociedad, como hoy lo tiene nuestro personal de salud. Las trepanaciones craneanas son muestra de ello, ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-08-04)
    En la tradición andina, los llamados chamanes describían las enfermedades a través de la lectura de semillas originarias, esta práctica fue retratada en botellas escultóricas y cerámicas.
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-08-03)
    María Parado de Bellido fue la primera mujer reconocida como héroe de la patria en el siglo XX. Consuelo Cisneros, artista de este lienzo, resalta su valentía mostrando ante las tropas realistas una actitud desafiante antes ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-08-01)
    El retrato de José Olaya destaca porque es la primera representación de un personaje popular como héroe nacional en la lucha por la independencia del Perú.
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-06-07)
    ¿Sabías que frente a la cabeza del joven se colocaron pigmentos de varios colores? Seis tipos de minerales en polvo formaron parte del ritual funerario: cinabrio (rojo), azurita (azul), hematita (marrón), barita (blanco), ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-05-14)
    ¿Sabías que esta botella fue hallada junto a la guardiana del personaje principal de la tumba? Esta mujer tenía los pies amputados, lo que significaba que incluso en la “otra vida” no podría dejar de cumplir su función.
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-05-07)
    ¿Sabías que en la costa central, posiblemente, los loros tuvieron una presencia significativa entre los años 800 y 900 d.C., cuando el Santuario de Pachacamac se convertía en el oráculo más importante de la costa?
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-04-27)
    ¿Sabías que la tradición alfarera Cajamarca duró aproximadamente 1500 años? Su inicio habría comenzado en el año 50 a.C., formando una identidad cultural fuerte y recibiendo influencias de los Wari, Chimú e Incas, hasta ...
  • Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2020-04-24)
    ¿Sabías que los utensilios de cerámica caolín de la cultura Cajamarca tuvieron una gran influencia en el antiguo Perú? Por su gran calidad formaban parte de los productos de reciprocidad e intercambio entre culturas; siendo ...

Más