Resumen:
Otorgar la distinción de "Personalidad Meritoria de la Cultura" en el
marco de las celebraciones de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, a las siguientes
personas:
- Espíritu Bautista Pascual, en reconocimiento póstumo a su destacada
labor como investigador y recopilador de la historia y tradición oral del pueblo
Yanesha, especialmente de la promoción y salvaguarda de su lengua.
- Fundación Instituto de Promoción Social Amazónica, en
reconocimiento a su contribución al fortalecimiento, investigación y revitalización de
la cultura y la lengua Kukama Kukamiria, a través del programa Escuela Ikuari de la
Radio Ucamara.
- Isabel Gálvez Astorayme, en reconocimiento a su destacado aporte en la
investigación, promoción y difusión de la lengua Quechua, como Titular de Cátedra
de la Lengua Quechua de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Asociación para la Promoción de de Educación Rural y el
Desarrollo de Apurímac TARPURISUNCHIS, en reconocimiento a su
destacada labor en la difusión y promoción de la lengua Quechua, en el
departamento de Apurímac.
- Oscar Javier Monroe Morante, por su destacada labor en la investigación
de temas interculturales, procesos formativos y pedagógicos.
- Instituto para una Alternativa Agraria Cusco - IAA, por el
programa Sierra Productiva y su rol de mediación cultural en aspectos de
tecnologías agropecuarias, conservación de biodiversidad, infraestructura de vivienda y tecnologías de la comunicación, para las familias campesinas a través de
los Yachachiqs, sabios tradicionales, demostrando en sus más de veinte años de
trayectoria que es rentable la producción campesina a pequeña escala, a la que
contribuye con la revitalización de saberes tradicionales y la continua incorporación
de tecnologías innovadoras.
- Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, por su contribución a la
formación de profesionales y técnicos en agrobiodiversidad y de núcleos rurales de
valoración positiva de los saberes tradicionales propios de sus pueblos originarios,
habiendo producido una copiosa bibliografía y documentación en video de los
saberes tradicionales de la diversidad cultural de sus ámbitos de trabajo.