Resumen:
En las crónicas de los siglos XVI y XVII, el quipu se presenta como una herramienta compuesta de cuerdas de lana o algodón, con nudos en ellas. Se utilizaba para llevar la cuenta de diversas cosas y registrar lo que se hacía o sucedía en el territorio. Algunos de estos instrumentos fueron hallados en Huaycán de Cieneguilla, junto a otros elementos dentro de la tumba de quien sería un quipucamayoc.