Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Ministerio de Cultura | |
dc.date.accessioned | 2025-07-22T14:26:44Z | |
dc.date.available | 2025-07-22T14:26:44Z | |
dc.date.issued | 2025-04-03 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14427/8473 | |
dc.description.abstract | En las crónicas de los siglos XVI y XVII, el quipu se presenta como una herramienta compuesta de cuerdas de lana o algodón, con nudos en ellas. Se utilizaba para llevar la cuenta de diversas cosas y registrar lo que se hacía o sucedía en el territorio. Algunos de estos instrumentos fueron hallados en Huaycán de Cieneguilla, junto a otros elementos dentro de la tumba de quien sería un quipucamayoc. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Ministerio de Cultura | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.source | Repositorio institucional - CULTURA | es_ES |
dc.source | Ministerio de Cultura | es_ES |
dc.subject | Quipus | es_ES |
dc.subject | Patrimonio | es_ES |
dc.subject | Historia | es_ES |
dc.subject | Arqueología | es_ES |
dc.title | Los quipus | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 | es_ES |